
Dic 21
Clausura la CTC la Jornada Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Dic 20
Fortalecido el Buró Sindical de la Empresa Eléctrica Ciego de Ávila
En la mañana de hoy se desarrolló reunión de secretarios generales de las secciones sindicales y del Buró Sindical de la Oficina Central de la Empresa Eléctrica Provincial con la participación del 100% de los secretarios, y Daniel Pérez García director General de la Empresa Eléctrica en #CiegodeÁvila, Dulce María Pereiro, directora de Recursos Humanos, así como la dirección del Buró Provincial del Sindicato de Trabajadores de Energía y Minas.
Entre los temas fundamentales estuvieron los compromisos adquiridos para cerrar el año 2022, así como las actividades a desarrollar en el marco de la Jornada de Esfuerzo Decisivo en saludo al 64 Aniversario del Triunfo de la Revolución y el 14 de enero, Día del trabajador Eléctrico.
El momento también sirvió para realizar la presentación del nuevo secretario general del Buró Extraterritorial de la Empresa Eléctrica, Donalky Mireya González, y se realizó el fortalecimiento del Buró Sindical de la Oficina Central quedando conformado por los siguientes compañeros: Yusimí Montano Martínez, Laudis Pupo Alegría, Tomás Álvarez Borroto, Yadira Martínez Díaz y como secretaria deneral Litmay De La Caridad Cantero Tartabull.
Nov 15
Recibe Ciego de Ávila a su contingente trabajadores eléctricos con #LatirAvileño
Grandes emociones vivimos el anochecer del 14 de noviembre. Ya están aquí nuestros valientes trabajadores del sector eléctrico que laboró durante 47 días, en La Habana y Pinar del Río, en la recuperación de las redes eléctricas dañadas por el huracán Ian. El contingente avileño con su director general, Daniel Pérez García, al frente, fue recibido ayer por el pueblo de Ciego de Avila con un fortísimo aplauso.
El contingente fue recibido en acto político efectuado en la rotonda de la entrada oeste presidido por Livan Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, Ania Francisco Malte, vicegobernadora de Ciego de Ávila, Niurka Ferrer Castillo, secretaria general del Comité Provincial de la Central de Trabajadores de Cuba, Odelsys Valcarcel, secretaria general de la Federación de Mujeres de Cuba en la provincia, Cilayla Rosa Hernández Suárez representante del Ministerio de Energía y Minas y demás miembros del Buró Provincial del Partido, el gobierno, las organizaciones políticas y de masas así como trabajadores del sector eléctrico, familiares y pueblo en general, y pueblo en general. ]
El contingente, conformado por varias brigadas con un total de 131 trabajadores, laboró incansablemente en la recuperación, primero en el municipio Playa, La Habana y en el municipio San Luis, Pinar del Río, en el cual prácticamente tuvieron que hacer nuevas las líneas eléctricas dado el alto nivel de desastre en que las dejó el huracán, con más de 1250 postes partidos y similar cifra de virados o en el suelo.
Oct 21
Linieros avileños ayudan a recuperación eléctrica de Pinar del Río
Tomado de Invasor
Publicado por Alden Hernández Díaz el 21 de octubre de 2021
Alrededor de un centenar de linieros de Ciego de Ávila no cejan en su empeño de devolver el servicio eléctrico a los pobladores del municipio de San Luis, en la provincia de Pinar del Río, uno de los más afectados al paso del meteoro.
Kaled Cruz Cobo, director técnico de la Empresa Eléctrica de Ciego de Ávila y uno de los que van al frente del contingente, dijo a Invasor que en la recuperación laboran 70 linieros de su entidad, además de cuatro brigadas de la Empresa Constructora de la Industria Eléctrica (ECIE) del territorio avileño que suman alrededor de un treintena.
“El municipio tiene dos circuitos de 33 kilovolts (kV), uno de ellos ya restablecido y en el otro se trabaja con fecha para alistarlo este viernes. También cuenta con 12 circuitos primarios, dos de ellos totalmente restablecidos y se trabaja en tres más como secuencia”, agregó Cruz Cobo.
Cifras que se traducen en que en San Luis dispongan del fluido eléctrico 3853 clientes, equivalentes al 34,08 del total.
Aun en las difíciles condiciones que afrontan los obreros del sector tras el paso del huracán por la zona, realizan en muchas ocasiones labores que sobrepasan las 12 horas diarias.
Narra el director técnico de la Empresa Eléctrica avileña que la jornada laboral comienza a las 6:30 de la mañana con el viaje a 30 kilómetros de San Luis en guagua para estar a las ocho ante meridiano todos en el terreno, hasta las 6:30 de la tarde, para nuevamente viajar a los lugares de descanso.
No obstante, “casi todos los días se queda un grupo hasta más tarde para restablecer bancos de transformadores o secciones de circuitos trabajados durante el día”.
“Los trabajos son fuertes, existen alrededor de 1250 postes partidos, similar cifra de virados o en el suelo; la ruta crítica está en la grúa con barrena para poder restablecer circuitos primarios y secundarios totalmente destruidos o muy enredados. Hay que tocar con las manos cada estructura, lo que nos impide un avance mayor.
“El equipo técnico ha estado perfecto con el celaje poste a poste. Visitamos en el terreno a los jefes de grupos de trabajo con parte de la producción, posteriormente hacemos videoconferencia para informar al país y luego se prepara el trabajo del día siguiente con el despacho de los materiales para aprovechar la jornada”, comentó el directivo.
Según informó este jueves el ingeniero Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la Unión Eléctrica, en la Revista Buenos Días, 139 brigadas de linieros de distintas provincias participan en la recuperación de la infraestructura eléctrica en Pinar del Río, y el restablecimiento del servicio llega al 62 por ciento de los clientes.
Sep 20
Apuntes necesarios sobre las termoeléctricas que debes conocer
Tomado de Cubadebate
Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Edilberto Carmona Tamayo
Desde el año 2021, Cuba atraviesa por una compleja situación en su sistema electroenergético nacional. Los apagones han ido en aumento, con mayor incidencia en los últimos meses.
Aunque las proyecciones vaticinaban una mejoría de estas condiciones para la etapa estival, y aplacar así los molestos apagones, varios accidentes en unidades generadoras, unido a la obsolescencia tecnológica de la mayoría de las plantas, han provocado que el déficit de energía persista en el tiempo, provocando malestar en la población y afectaciones cuantiosas a la economía.
Cuba depende en gran medida de los combustibles fósiles para la producción de electricidad, siendo la responsable del 95% de lo que hoy se consume.
Según datos ofrecidos por el Ministerio de Energías y Minas, la capacidad instalada de generación energética en el país supera los 6 mil megawatts si se tienen en cuenta todas las formas de generación. De ellos, casi 2600 dependen de las centrales termoeléctricas, las que constituyen su generación base y son el sistema más robusto.
El 40.6% de la capacidad de generación se produce en centrales termoeléctricas, el 21.7% con motores a fuel oil, y el 21.9 % con motores a diésel. Estas dos últimas tecnologías, en los emplazamientos de generación distribuida instalados en todas las provincias del país.
Hoy, casi el 8% se produce con el gas acompañante de la producción de petróleo, el 5% proviene de fuentes renovables de energía (agua, sol y viento), y el cerca de 3% restante se produce en las unidades flotantes enclavadas en el Mariel (patanas).
Como se ha explicado en reiteradas ocasiones, en los últimos meses, el sistema ha operado con déficit de generación-sin reservas-, por lo cual se mantienen los prolongados apagones.
En el caso del sistema eléctrico cubano, esta reserva requerida debe ser igual o mayor que 500 MW para poder suplir cualquier contingencia imprevista o por necesidades de mantenimiento a unidades generadoras de gran potencia.
En el país existen ocho centrales termoeléctricas con un total 20 bloques en explotación, que constituyen la parte más importante de la generación base del sistema eléctrico. Del total de bloque, sólo 16 están disponibles.
La vida útil de una termoeléctrica está entre 30 y 35 años. Sin embargo, el talón de Aquiles de la generación térmica en el país es su envejecimiento. En nuestro caso, excepto los dos bloques de Felton, que llevan 25 y 21 años sincronizados, los demás tienen más de 30 años de explotación y siete de ellos acumulan más de 40 años operando.
Edier Guzmán Pacheco, director de generación térmica de la Unión Eléctrica, ha detallado que la potencia instalada en los bloques térmicos es de 2 608 MW, distribuidos en ocho centrales termoeléctricas.
En total, son 20 bloques de generación, de varias tecnologías o fabricantes, incluyendo el nuevo bloque de Mariel. Se dividen en 10 bloques procedentes de la antigua Unión Soviética, dos bloques japoneses, marca Hitachi; seis bloques de la antigua Checoslovaquia y un bloque francés, de Alstom, en la termoeléctrica Antonio Guiteras.
“Ahora se suma el bloque 6 de Mariel, cuya caldera fue construida en Eslovaquia y cuyo turbogrupo es de procedencia rusa”.
- La CTE Máximo Gómez ubicada en Mariel provincia de Artemisa cuenta en la actualidad con tres unidades de 90 MW cada una con tecnología de la antigua Unión Soviética. Se le suma la nueva unidad (6) con 100 MW. Esta central tiene la posibilidad de consumir combustible crudo nacional que contribuye a la independencia energética del país.
- La CTE Otto Parellada ubicada en la capital del país tiene una potencia instalada de 60 MW con tecnología de la antigua Checoslovaquia, que tiene el beneficio de estar cerca del consumo lo que contribuye a la disminución de las pérdidas eléctricas.
- La CTE Ernesto Guevara en el municipio de Santa Cruz del Norte en la provincia de Mayabeque, cuenta con tres unidades, 2 de 100 MW y una de 95 MW una de tecnología soviética que también puede consumir combustible crudo nacional con la ventaja de que tiene el suministro a través de oleoducto lo cual reduce los costos por transportación del combustible.
- La CTE Antonio Guiteras, en la provincia de Matanzas, cuenta con el mayor unidad generadora del país con una potencia de 317 MW de tecnología francesa, este bloque consume crudo nacional que recibe por oleoducto y es el más eficiente del país.
- La CTE Carlos Manuel de Céspedes, en la provincia de Cienfuegos, con dos unidades japonesas de 158 MW de potencia instalada cada uno, son los de mayor confiabilidad y pueden recibir el combustible por oleoducto desde la refinería de Cienfuegos, están preparadas para la quema de combustible crudo nacional aunque regularmente consume fuel oil.
- La CTE Diez de Octubre, en el municipio de Nuevitas en la provincia de Camagüey, con tres unidades de 125 MW de potencia cada una y de tecnología fabricada en la Antigua Checoslovaquia.
- La CTE Lidio Ramón Pérez, en Felton en la provincia de Holguín, con dos unidades, una de 250 MW y otra de 230 MW de potencia cada uno con tecnología de la antigua Checoslovaquia.
- La CTE Antonio Maceo, en la península de Renté en Santiago de Cuba, cuenta con cuatro unidades de 95 MW de potencia cada uno con tecnología de la Antigua Unión Soviética, estos bloques también consumen petróleo crudo nacional.
La vida útil de estas instalaciones, dependen en gran medida al cumplimiento de los ciclos de mantenimiento y el rigor técnico durante su ejecución.
“Esta labor se hace considerando los criterios de los fabricantes, las prácticas internacionales y las experiencias de nuestros ingenieros. A partir de la utilización del combustible crudo cubano, con entre 7 y 8% de azufre, los ciclos de mantenimiento deben acortarse, por lo cual, aunque el diseño permitía mayor tiempo entre cada una de las paradas, ahora son más frecuentes por la agresividad del ácido sulfúrico y la alta corrosión en el interior de las calderas.
“Un porcentaje normal de azufre en el crudo está en los niveles de 1.5 o 1.2, y cuando tiene 3% ya se considera un porcentaje altamente sulfuroso, con tratamientos especiales que requieren de aditivos y una preparación inicial que incluye elevar la temperatura y tratamiento de los gases. Es muy agresivo sobre todo para las calderas”, apuntó.
Normalmente, el mantenimiento que se debe ejecutar es del 20%, que está en el orden de 50 a 70 días anualmente en varias paradas planificadas por cada bloque. Esos mantenimientos, de distintos tipos, se programan entre dos a tres de tipo ligero, de 10 días cada uno, y uno del tipo parcial o parcial ampliado, de 20 a 30 días.
Entretanto, los mantenimientos capitales se planifican cada cinco años.
Como mencionamos anteriormente, de los 20 bloques o unidades generadoras, solo están disponibles 16.
- El incendio ocurrido el 7 de marzo de este año, en la unidad 7 de la termoeléctrica de Mariel, provocó la pérdida de ese bloque y del No. 6. Este último bloque, nuevo, se había sincronizado en septiembre de 2021 y estaba en proceso de prueba. En total, 170 MW de potencia fueron afectados.
- El 8 de julio ocurrió otro incendio en la caldera del bloque 2 de Felton, que provocó la pérdida de un bloque que recién concluía un mantenimiento parcial ampliado. Se estimaba un aporte estable de 230 MW como parte del aseguramiento al verano.
- El bloque 4 de la termoeléctrica Diez de octubre, en Nuevitas, se paralizó por el alto grado de deterioro en la caldera, luego de más de 10 años sin realizar, por falta de recursos, los mantenimientos capitales que se programan cada lustro. Eso significa unos 70 MW.
En este escenario, a los 2 608 MW instalados en la generación térmica hay que restar la potencia de estos cuatro bloques: 565 MW de potencia instalada y unos 460 MW de potencia real.
Para revertir la compleja situación por la que atraviesa la generación de energía eléctrica y poner fin a los molestos apagones, recientemente se actualizó la estrategia diseñada, manteniendo como objetivo recuperar las capacidades de generación, respaldada por un financiamiento asignado para la ejecución de este programa de recuperación gradual que permita llegar a la sostenibilidad.
Según Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas, la estrategia gradual pretende que, antes de concluir el año, el sector recupere 489 MW de potencia, que hoy no están disponibles, de los cuales 291 MW son por limitaciones tecnológicas en centrales térmicas y 198 MW en la generación distribuida.
El ministro informó que otras proyecciones son incorporar, a finales de año con otras inversiones, 531 MW, complementadas con un programa para reforzar el plan de contingencia dirigido a reducir la demanda y el consumo de electricidad mientras dure la situación de emergencia.
Al mismo tiempo, se precisa acelerar el paso en el uso de energías limpias para la producción de electricidad, como elemento clave para el cambio de la matriz energética en el país.
Sep 07
Renovado Órgano de Justicia Laboral en la Empresa Eléctrica Ciego de Ávila
En cumplimiento con la Ley No. 116 “Código de Trabajo”, y su reglamento, el Decreto No. 326 fue constituido mediante asamblea de renovación y/o ratificación de mandatos el Órgano de Justicia laboral en la Empresa Eléctrica Ciego de Ávila.
El órgano integrado por cinco miembros efectivos: uno designado por el jefe de la entidad entre los cuadros de la entidad, responsabilidad que recayó en Alexey Nevel Díaz Sánchez, director de Organización, Planificación, Información y Control, jurídico de profesión; escogido por la sección sindical de su ejecutivo fue seleccionado Eduardo Cruz Mata, especialista principal en Atención a la Población y secretario general de la sección sindical de la UEB Centro Integral de Atención al Cliente; y tres trabajadores elegidos en la asamblea, tareas para la que fueron elegidos Roberto Ramírez Frade, especialista principal en Informática, de la UEB Servicios Generales, Laudis Pupo Alegría, especialista A en Redes y Sistemas, de la Dirección de Inversiones y Mailyn Velázquez, de la Dirección de Recursos Humanos. Como miembros suplentes fueron electos Dianelys Santana Vidal, especialista en Metrología y Roberto Delgado Mejías. especialista principal del Grupo de Comunicación Institucional. C
Como presidente del órgano fue escogido Alexey Nevel Díaz Sánchez y en su primera reunión el propio órgano optó por Eduardo Cruz Mata como su secretario.
Los miembros electos del el Órgano de Justicia laboral deben cumplir como requisitos ser trabajadores de la entidad, tener buena conducta laboral y social y no haber sido sancionados por indisciplinas laborales y su actuación de los miembros se establece por un periodo de dos años y medio con independencia de que puedan renunciar antes o ser sustituidos por el incumplimiento de sus funciones o el cese de la relación laboral.
Ago 31
Proyecto Energía de todos beneficia hasta el momento a 145 hogares

Ago 17
Un amor de alto voltaje
Tomado de Invasor
Publicado por Alden Hernández Díaz en periódico Invasor
Fotos: Alejandro García
¿Alguien dudaría que, tras cinco décadas en un puesto de trabajo, más que el oficio en sí, se convierte en un modo de vida para quien lo ejerce? Tal vez llegaste por casualidad, te enamoraste de lo que haces y no puedes entender los días de otra manera.
Si preguntas por Ezequiel Pérez Núñez en la Empresa Eléctrica de Ciego de Ávila de seguro te llevarás de respuesta un “no sé” o un “ni idea”. “¡Ah, chico, me hubieras dicho antes que buscas a El Cheque!”, y entonces casi todos saben que buscas al liniero consagrado, formador de nuevas generaciones, el hombre de “alta tensión” que no logra desprenderse de este sector como percebe al fondo de un barco.
“Es que, con todo lo peligroso que es este trabajo, se le coge amor, yo mismo llevo unos añitos nada más aquí”, responde a manera de jarana.
—¿Cuántos años?
—Desde el (19)69 —responde entre risas—. Son 53 años, pero ponle 50 porque, jubilado, estuve tres.
“Fuera de aquí, pero volví otra vez”, afirma con firmeza. “Porque esto ha sido parte de mi vida. Y aquí estoy, hasta que se pueda”, y aunque ya la edad no le permite subirse a una cesta a reparar una línea “en caliente”, en él persiste la voluntad de continuar formando a nuevos especialistas como instructor de capacitación.
En todos esos años de labor, El Cheque ya ni se acuerda tras el paso de cuántos ciclones trabajó para recuperar la infraestructura eléctrica. Tal vez 15 o 16, dice, aunque deben ser muchos más: desde lugares tan singulares como el Paso de las Yeguas, casi en el Cabo de San Antonio, Pinar del Río, hasta las serranías de Guantánamo.
De esos momentos recuerda lo difícil que fue el huracán Kate, a su paso devastador por La Habana, otros que pasaron por Santiago de Cuba, en los que las fuerzas avileñas han forjado su fama y valía, no solo por la calidad de las labores, sino también por ser de los primeros en acudir.
Sin embargo, Pérez Núñez comenta que hay períodos de dificultades como los presentes meses, en que se suceden las tormentas de verano, y no alcanzan los linieros ni los carros ante las averías que provocan estos fenómenos atmosféricos.
“Este es un trabajo constante, las 24 horas al día, de relevos, pero hay momentos que no se pueden hacer porque es tanta la queja que hay que acudir a restablecerle el servicio al cliente sin perder tiempo”.
Ezequiel ha estado varios años allende los mares brindado su trabajo y conocimientos como liniero energizado en Jamaica, mientras que en Ecuador se desempeñó en el puesto de instructor en una compañía especializada.En Cuba, por muchas decenas se cuentan los linieros que ha formado, no solo de Ciego de Ávila y de provincias vecinas, también de La Habana, refiere. La satisfacción lo invade cuando evalúa a sus pupilos y aprecia resultados satisfactorios, o luego, cuando puede verlos trabajando en las brigadas.
Mucha importancia se le da en este oficio a la seguridad, un ABC imprescindible que no se puede olvidar en ningún momento.
“El salario, aunque nunca es el que uno quisiera, es más alto por los peligros y riesgos; este trabajo es peligrosísimo. Las medidas de seguridad son lo principal. El que no trabaje seguro aquí, pierde la vida o queda con algún problema físico permanente, porque la corriente no perdona, siempre te deja secuelas graves”.
—¿Es cierto que los linieros en tiempos de apagones trabajan más?
—Una es porque no duermen. Al que no está trabajando también le apagan el circuito, además, el liniero está siempre preocupado por esas cosas. Lo otro es la incomprensión de las personas en la calle cuando te dicen: “¡¿Para qué tumbas la corriente?!”, como si eso dependiera de nosotros.
Las dificultades materiales y de recursos por las que atraviesa el país no son ajenas a la labor de los linieros.
“En estos tiempos todo es un poco más difícil, porque las condiciones son más precarias que en etapas anteriores: hay pocas herramientas, pocos recursos para dar mantenimiento a las redes, también falta combustible para movernos”.
El hijo de Ezequiel no solo heredó sus genes, su nombre y su mote en diminutivo, sino también su pasión por el trabajo con la electricidad de alto voltaje.
Desde el 2001 el vástago se vinculó a estas labores y, aunque estuvo algunos años fuera, regresó.
“Todo el que se agarra con esto, si está en otro lado no se siente del todo bien. Los linieros casi todos envejecen en el trabajo, por no decirte el 100 por ciento. Nos coge la vejez trabajando en esto”, y con su espíritu jaranero señala a un compañero que sobrepasa las cinco décadas: “Míralo a él, tan jovencito y como sigue p’alante”.
Ago 15
Llamamiento de la CTC: ¡Decir Sí al Código es dar otro Sí por Cuba!
Tomado de Trabajadores
Trabajadoras y trabajadores de Cuba:
Cada 13 de agosto constituye para los trabajadores cubanos, fecha de regocijo en recordación al cumpleaños del Comandante en Jefe Fidel Castro, paradigma en la lucha por la equidad y la justicia social, así como por la soberanía de la Revolución Cubana.
Su preocupación constante por cada hogar en nuestro país, por el bienestar de la infancia y las mujeres, la formación de adolescentes y jóvenes, la salud de las personas adultas mayores, cobran aún mayor significación en este aniversario 96 de su natalicio, cuando estamos abocados a uno de los procesos más significativos de los últimos tiempos: el referendo del Código de las Familias, el próximo 25 de septiembre.
Para llegar a esta nueva Ley ha sido trascendental la participación de los trabajadores cubanos y su movimiento sindical. Fuimos parte del proceso de consultas especializadas y acompañamos a nuestro pueblo en debates democráticos, de los cuales resultó un texto contundente y muy avanzado, impecable como legislación y ejemplar por su humanismo.
La preponderancia que otorga este Código de las Familias al amor y los afectos como ejes que definen cualquier relación familiar, expresan igualmente la esencia de la labor cotidiana de quienes hoy aportamos con nuestro esfuerzo y trabajo para que tengamos una economía más sólida, una sociedad más inclusiva, un Socialismo más justo y equitativo. Un nuevo Código que define deberes y derechos ajustados a los tiempos presentes y futuros.
Vayamos a la urnas el próximo 25 de septiembre y digamos SÍ al Código de las Familias!.
Cumplamos con un deber elemental como ciudadanas y ciudadanos que desean lo mejor para su patria y sus semejantes, más allá de cualquier diferencia puntual u objeción individual con algún aspecto de la norma, lo cual no debería nunca empañar ni obstaculizar todos los adelantos y garantías sociales que nos asegurará la nueva Ley.
Votemos Sí al Código, porque lo que nos hace mejores familias, nos hace también más productivos y eficientes como trabajadores, más conscientes y progresistas como revolucionarios, más plenos y felices como seres humanos.
¡Decir Sí al Código es dar otro Sí por Cuba!
CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA
13 DE AGOSTO 2022
Mar 26
Ingenio y esfuerzo de trabajadores eléctricos revitalizan el alumbrado público
En el presente mes de marzo la empresa eléctrica ha buscado alternativas para la recuperación del alumbrado público, el que se encuentra con un gran deterioro por no constar con los recursos para su mantenimiento por más de 4 años. La solución consiste en armar grupos de bombillos ahorradores (llamados ramilletes) e instalarlos en las lámparas existentes. Aunque el efecto no alcanza la intensidad del bombillo original (vapor de sodio) logra un nivel de iluminación que ayuda a la circulación por las vías y a la protección contra el delito. Este último aspecto muy reclamado por la población. El mayor efecto del programa de trabajo se nota en la ciudad cabecera de Ciego de Ávila con más de 200 lámparas restablecidas hasta la fecha, beneficiando con esto a 5 avenidas, Las Palmas, enlace a carretera de Morón, Avenida Aeropuerto, carretera Central (Oeste) y Avenida de los Deportes (prolongación de Bembeta). También se han solucionado planteamientos con 36 lámparas.
El programa se extiende así al resto de los municipios, dónde, de conjunto a las asambleas municipales del poder popular, y en la medida que la técnica especializada del transporte lo permita, la población percibirá la notable mejoría. Este trabajo ha sido posible gracias al ingenio y esfuerzo de trabajadores eléctricos, que motivados por dar soluciones han hecho posible que prácticamente sin recursos en solo once días de trabajo se note el impacto. A ellos el agradecimiento de la dirección de la empresa y de todo el pueblo avileño.
Comentarios recientes