Principales direcciones y teléfonos de emergencias que las personas deben tener presentes en caso de accidentes por contacto eléctrico.
SIUM (Sistema Integral de Urgencias Médicas)________ Teléf.104 y 0104 (Desde Júcaro, Sanguily, Velasco, Yarual, Tamarindo, Enrique Varona y Máximo Gómez.
Bomberos ____________________________________________Telef. 105
Consultorio médico, Hospital u otras instituciones médicas ____Telef.
Centro de Llamadas de la EE Ciego de Ávila _______________Telef. 18888
Centro de Dirección de la EE Ciego de Ávila _______________Telef. 265572
Centro Integral de Atención al Cliente _____________________Telef. 207360
Se recomienda a las personas, como precaución, tener estos teléfonos actualizados en el hogar.
Prevención para los niños y adolescentes.
1.1-Mantener tapados los interruptores para evitar la introducción de objetos por los orificios de los mismos.
1.2-No tener cables pelados al alcance de los niños, deben estar protegidos o empalmados con material aislante.
1.3-No empinar papalotes cerca o debajo de líneas eléctricas aéreas ni de teléfono.
1.4-No pescar con varas, pitas, cordel u otro que tenga que ser girado o lanzado a distancia cerca de las líneas eléctricas.
1.5-No bañarse bajo el aguacero durante o después que se desarrollen fenómenos atmosféricos (ciclones, tormentas tropicales, tornados, chubascos, etc.) para evitar hacer contacto con cables partidos energizados o descargas eléctricas atmosféricas.
1.6-No tocar, jugar o trepar por el cable tensor de los postes eléctricos.
1.7-No jugar, clavar, subir cerca o encima de los postes o columnas de hormigón de las redes.
1.8-No subir, jugar, instalar palomares u otro tipo de corral en la parte superior de las casas, edificios etc., cuando halla cerca tendido eléctrico.
1.9-Al montar a caballo, o carreta tirada por este u otro animal, no pasarle por debajo o por encima de líneas eléctricas y mucho menos tocarlas con la mano u otra parte del cuerpo para quitarla o separarlas.
1.10- No bañarse en charcos, lagunas, ríos, donde haya cerca líneas eléctricas a poca distancia con posibilidad de inducción o que lleguen las salpicaduras de agua.
1.11-No jugar con tubos, varas, cadenas, alambres, cerca del tendido eléctrico.
1.12- No tratar de tumbar frutos en árboles que sus ramas o cima estén entrelazadas o cerca de las líneas eléctricas.
1.13-No tocar equipos electrodomésticos sin zapatos o con el piso mojado o ambos.
1.14- No tocar ningún cable, interruptor, catao, u otro dispositivo eléctrico con desperfecto.
1.15-No pintar, engrasar, fregar u otra acción, bicicletas, fachadas etc., que derive estar mojado o húmedo cerca de cables tensores y líneas eléctricas.
1.16-No cortar hierba u otra maleza donde hayan cables eléctricos partidos o muy cerca, que la inducción lo pueda alcanzar, particularmente después de haber llovido o cuando está la vegetación mojada por rocío o niebla.
1.17-Evitar o estar al tanto que los niños no jueguen con agua cerca de toma corrientes, equipos eléctricos encendidos o cables pelados en el hogar, escuela etc.
1.18-Cuando las viviendas tengan balcones, (sobre todo en las ciudades) que las líneas eléctricas crucen cerca, debajo o encima de los bordes de dicha edificación, hay que reforzar la atención a los niños que no lancen y jueguen con cintas, cables, tubos u otros objetos que le puedan ocasionar contacto eléctrico. Se debe colocar algún aditamento, pantalla, o algo que sirva de prevención a los menores de este tipo de riesgo
Prevención a la población adulta.
2.1-No tocar con la mano, u otra parte del cuerpo líneas eléctricas a poca altura o en el suelo.
2.2-No tocar, apartar, desenredar cables eléctricos partidos en el piso, placas u otros lugares.
2.3-No encabillar, encofrar, desencofrar placas de hormigón, realizar trabajos de techado u otro que implique acciones de elevar tubos metálicos, cabillas, maderos mojados o húmedos, cerca de líneas eléctricas.
2.4-No elevar o bajar antenas de televisión en lugares donde las líneas eléctricas estén cerca o debajo.
2.5-Se prohíbe hacer trabajos en las redes eléctricas como cambios de postes, hacer tendederas, cambio o empate de acometidas, cerrar drop-out (caballitos) con la mano u otro objeto etc., con el mismo fin.
2.6-No transitar, trabajar, cargar o descargar mercancías o cualquier tipo de carga, en las proximidades, durante y después de fenómenos atmosféricos de cualquier magnitud, de líneas eléctricas sanas o partidas sobre cualquier superficie y a cualquier nivel.
2.7-Al transitar a caballo u otra bestia, por donde haya líneas eléctricas partidas o a baja altura, no pasarle por encima o por debajo, y menos tratar de quitarla o elevarla con la mano u otra parte del cuerpo. Debe actuar de la misma forma si transita con carretón, carreta, bicicleta u otro equipo de tracción animal o trasporte automotor.
2.8-No sacar agua de pozos, tanques, cisternas, etc., con cualquier aditamento o tubo de metal, donde haya líneas eléctricas cerca o a poca altura.
2.9-No circular con cargas, de alturas superior a 4mts, por vías donde existan líneas eléctricas a poca altura, debe utilizar para ello carreteras poco pobladas y por la periferia de los poblados.
2.10-No energizar cercas perimetrales, cochiqueras, patios, etc. como medida para evitar robos y menos activarlas cuando llueve.
2.11-No utilizar varas, tubos metálicos o madero mojado para tumbar frutos o ramas de árboles cerca o debajo de las líneas.
2.12-No subir en árboles a coger frutos, ni a podarlo, cuando estén cerca o debajo de líneas eléctricas.
2.13-No situarse a descansar, guarecerse, coger frutos etc. debajo de los árboles cuando estamos en presencia de una tormenta tropical u otro fenómeno meteorológico con descargas eléctricas.
2.14-No reparar o manipular ningún equipo eléctrico estando instalado en la corriente eléctrica, con piso mojado y sin zapatos.
2.15-No tocar, colgar, amarrar animales en cables tensores u otros accesorios de los postes eléctricos.
2.16-No retirar, amarrar, arrastrar o subirse en andamios metálicos o de madera que pueda estar húmeda o mojada, cerca o debajo de líneas eléctricas.
2.17-No transitar, realizar otras acciones, como cortar hierba, recolección de frutos entre la maleza, cuando hay humedad por rocío o lluvia y/o hay cable eléctrico caído.
2.18-Queda prohibido derribar postes o columnas del tendido eléctrico, o subirse a ellos, para sustraer parte de la estructura metálica (angulares, charrancha, tornillos etc.)
2.19-No construir canales metálicas para que corra el agua de lluvia, o el desagüe para tanques u otro objetivo hidráulico, por el mismo lugar o cerca de las instalaciones eléctricas o paralelas a estas, para evitar pase de corriente y contacto eléctrico al bañarse, recolectar agua u otra actividad.
2.20-No manipular, elevar, transportar tuberías de riego agrícola, o cuando tenga por razones propias de esta labor que desplegar cualquier medio, como las maquinas automotrices similares a las Fregad y estén cerca o debajo de las líneas eléctricas, para lo cual coordinará con la oficina de la empresa eléctrica de su localidad con vistas a que se enfríe ese circuito hasta tanto se haya emplazado las mismas.
2.21-No tocar, estando sin zapatos con suela de goma, para activar tomacorrientes sin tapas, con cables pelados y sin protección alguna o deficiente.
2.22-No hacer ninguna revisión de la instalación eléctrica en hogares, escuelas, centros de trabajo si no esta capacitado y sin haber desconectado la electricidad (breaker, cuchilla, cataos, etc.).
2.23-No instalar tomas de tierra en instalaciones hidráulicas de metal.
2.24-No pasar cerca o debajo de las instalaciones eléctricas interiores o exteriores de los locales, con cable metálico sobre el hombro, u otro objeto de metal que pueda tener cabos sueltos o rabillos e incluso su propia altura haga contacto con la electricidad.
2.25-Para realizar trabajos de mantenimiento como pintura, albañilería, etc. en fachadas, cerca o debajo de líneas eléctricas de la red nacional, estas deben estar desenergizadas.
2.26-En tareas de pastoreo de animales, no se puede lanzar piedras, palos u otro objeto cerca de líneas eléctricas que puedan hacer contacto con las mismas y partirse.
2.27-Cuando el propietario o conviviente en una vivienda vaya a chequear o revisar si su metro contador funciona, especialmente a tomar su lectura, no debe tocarlo y menos sin zapatos sobre superficies húmedas o mojadas.
2.28- Cualquier construcción interior del servicio eléctrico, será con cables del calibre requerido y con cubierta aislante.
2.29-Cuando se encuentre personal de la empresa eléctrica laborando en la ciudad o zona rural en las redes del sistema, no se debe permanecer en el lugar, hay que respetar la delimitación del área de peligro.
2.30-Cuando se fumigue, o se pinte con moto mochilas, se debe desconectar la entrada de corriente al lugar y no debe tocar paredes, instalaciones hidráulicas etc., hasta que se haya dispersado la sustancia fumigadora.
Prevención a la población en el hogar.
Este capitulo va dirigido a las amas de casa, que son las que mas tiempo permanecen en el hogar y que pueden hacer mejor labor de prevención. Las medidas de prevención de los capítulos I y II son válidas también para este grupo de referencia, además de:
3.1No tocar interruptores ni ningún equipo eléctrico con las manos mojadas o sin zapatos.
3.2-No lavar con lavadora sin zapatos y menos conectar y desconectar esta maquina con el piso mojado, y nunca introducir la mano cuando está funcionando.
3.3-Revisar los cables de los equipos electrónicos, antes de conectar el equipo a la corriente, (plancha, lavadora, olla arrocera, etc.), y nunca hacerlo con ropa o manos mojadas y sin zapatos.
3.4-Si ocurre algún accidente eléctrico en el hogar, por desperfecto de algún equipo, lo primero es desconectar la entrada de corriente (cuchilla, catao etc.); nunca tocar a la víctima con la mano u otro objeto antes de desconectar la casa.
3.5-No usar ningún equipo electrodoméstico si ha notado antes que tiene pase de corriente. En este caso debe ser revisado por personal competente y resolver el problema.
3.6-No tender ropa mojada o seca encima de cables tensores, acometidas etc., o en techos y placas cerca del tendido eléctrico.
3.7-En caso de producirse un incendio, en el hogar u otro local cercano, aunque el origen del siniestro no sea eléctrico (explosión del fogón, derrame de combustible etc.), la primera acción para rescatar lesionados o bienes materiales es desconectar la entrada de corriente (breaker, cuchilla, catao etc.).
3.8-No instalar en un tomacorriente múltiple (piña) más de dos efectos electrodomésticos, para evitar sobrecarga eléctrica que afecte el aislamiento eléctrico del tomacorriente y los cables. Lo aconsejable es instalar el refrigerador, el fogón eléctrico y el calentador eléctrico solos en su tomacorriente.
3.9-Para instalar el calentador eléctrico, primero llene el recipiente de agua, segundo introduzca el calentador sin que el agua toque el mango, tercero conecte el calentador al tomacorriente. Para desconectar el calentador hágalo en orden inverso, es decir, primero desconecte el calentador del tomacorriente, segundo saque el calentador del recipiente. Jamás toque el agua con la mano cuando el calentador está conectado a la corriente.
3.10-Al hacer estancia en el campismo popular no debe hacer instalaciones eléctricas improvisadas y nunca tocar cables de corriente al salir de piscinas, playas o río, estando mojado.
3.11-No encender papel, cigarrillos, u otros con la hornilla eléctrica.
3.12-No transitar con sombrilla, sobre todo si es de armazón metálica, durante la ocurrencia de tormentas tropicales con descargas eléctricas.
3.13-No limpiar equipos eléctricos con agua cuando estos estén conectados a la corriente y funcionando.
3.14-Si va a fregar paredes, lámparas, adornos u otros objetos, cuyo funcionamiento sea con corriente eléctrica, desconecte la entrada de corriente a la casa (breaker, catao etc.).
Prevención a la población que actúa como socorrista con accidentados por contacto eléctrico.
La persona que acuda a prestar auxilio a un accidentado por contacto eléctrico debe seguir las siguientes orientaciones que le describimos para que no sea otro lesionado o victima.
4.1-En caso de accidentes por contacto eléctrico lo primero que hay que hacer, antes de prestar los primeros auxilios a la víctima, es desconectar la entrada de corriente (breaquer, cuchilla, catao etc.) del lugar del accidente.
4.2-Solicitar el servicio de urgencias médicas (SIUM) mas cercano, para trasladar al accidentado a un centro médico
4.3-Actuar ante un accidentado rápido pero con serenidad.
4.4-Si hay varios accidentados actuar con la persona que vemos que en más mal estado está (perdida del conocimiento, convulsiones, hemorragias externas)
4.5-Antes de aplicar los primeros auxilios, hay que comprobar que el accidentado no está ya en contacto con la fuente de corriente que lo provocó.
4.6-Para separar el accidentado de la corriente, si no ha accionado el sistema de protecciones del lugar (tapones, catao etc. ), se debe hacer con algún objeto que no transmita la corriente como un madero, tubo plástico o algo parecido secos.
4.7-Una vez que el accidentado está aislado de toda fuente de corriente, se debe tender en el suelo, boca arriba con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, retirarle los lentes y aflojarle la ropa de la cintura y el cuello, y comprobar si está consciente o no, para lo cual llamaremos su atención moviéndolo suavemente por los hombros.
4.8.- De estar inconsciente, se debe comprobar si está respirando o no, para lo cual se observará si el pecho se mueve producto de la respiración. También se puede acercar el oído a la boca o nariz.
4.9.-En caso que se compruebe que no está respirando, se procederá a extraer de su boca cualquier objeto, como prótesis dental, chicle o caramelo, etc.
4.10.- También se debe comprobar si se encuentra o no en paro cardiaco, para lo cual se tomará el pulso aplicando el dedo índice y del medio en la arteria carótida debajo de la oreja derecha, durante 5 segundos (Fig. #
PASOS A SEGUIR PARA APLICAR LA REANIMACION CARDIO PULMONAR.
4.11.-La reanimación cardio pulmonar (RCP) debe iniciarse antes de los tres minutos después del accidente, para evitar daños cerebrales, en una persona que tenga ausencia de pulso y de respiración, pero siempre por personal entrenado para que no agrave la situación del accidentado.
4.12.- Esta RCP se aplicará hasta que la víctima se recupere o hasta que se entregue al personal médico competente (SIUM, Cruz Roja, Hospital, etc.).
4.13.- Los pasos a seguir son los siguientes:
a) Abrir las vías respiratorias. La cabeza se distenderá, lo más posible, hacia atrás, colocándole una mano sobre la frente del accidentado y la otra por la barbilla para abrir la boca.
b) El socorrista comenzará a aplicar la técnica de reanimación boca-boca, para ello tapará con los dedos índice y pulgar, de la mano que sostiene la frente del accidentado, la nariz de este, a continuación el socorrista aspirará profundamente, aplicando su boca totalmente sobre la boca del accidentado y sopla con fuerza hasta ver que se alza el pecho del accidentado, se aplicarán 4 insuflaciones rápidas a pleno pulmón para aumentar la fuerza del aire.
c) Seguidamente se aplicará la compresión sobre el corazón para lo cual se localizará el punto del esternón más próximo al margen inferior de las costillas. Deslice sus dedos hacia arriba a lo largo del borde de las costillas buscando el punto donde estas se unen con el esternón en medio del pecho, mantenga su dedo medio en la muesca y coloque su dedo índice junto a este en la parte inferior del esternón.
d) Situé la palma de su mano izquierda sobre el esternón, junto al dedo índice y coloque su mano derecha directamente sobre el dorso de la mano izquierda, debe tener cuidado de mantener los dedos fuera del pecho lo que puede lograr entrelazando los dedos de ambas manos.
e) Aplique 15 compresiones en el pecho a ritmo de 80 por minuto. Recuerde de las compresiones se realizarán en línea recta hacia abajo, evitando realizar rebotes sobre el esternón.
f) En el momento que termine de aplicar la 15va.compresión del pecho, se harán 2 insuflaciones de aire y se comprobará si recuperó la respiración y el ritmo cardiaco, como se explicó en los puntos 4.9 y 4.10, en caso contrario vuelva a aplicar otro ciclo de 2 insuflaciones y 15 compresiones o masajes cardíacos.
g) Se mantendrá aplicándole ciclos de 2 insuflaciones y 15 compresiones hasta que el accidentado recupere el pulso y la respiración, o hasta que se le entregue al personal especializado del SIUM, Hospital, Cruz Roja, etc. Si el pulso reaparece sin respiración espontánea, prosiga la respiración artificial solamente.) Una vez recuperado se virará hacia un lado, ccolocándole el brazo doblado debajo de la cabeza y se arropará para evitar que pierda el calor corporal.
i) En caso de trasladarlo hacia el hospital, se subirá al vehículo en la forma más adecuada posible, evitando posiciones que puedan afectar su columna y debe ser acostado de lado, por si tuviera vómitos, y arropado convenientemente.
j) Se debe estar al tanto del accidentado, al recobrar el conocimiento, por si tuviera convulsiones que provoque que pierda de nuevo el puso y la respiración, en cuyo caso de volverá a aplicar la RCP.
Comentarios recientes